
2. Problemas lógicos numéricos o algebráicos: Sin embargo, hay problemas de tipo lógico que en realidad son simples problemas algebráicos, simples problemas de números, esto es, de sumar o restar adecuadamente ciertas cantidades, o de estudiar números primos, etc..
3. Problemas paradójicos: ¿Quién no conoce la paradoja de Zenon de Elea: "Yo estoy mintiendo". Nos preguntamos ¿a qué se deben las paradojas?. ¿Se nos queda corto el lenguaje que usamos en nuestras expresiones?. El matemático y lógico Frank Plumpton Ramsey (1903-1930) hace en 1926 una clasificación de las paradojas, separándolas en dos tipos: -Paradojas lógicas o matemáticas, que surgen de las construcciones propiamente matemáticas en la misma Teoría de Conjuntos. -Paradojas lingüísticas o semánticas: Surgen estas paradojas de la misma estructura del lenguaje que usamos para exponer cuestiones de lógica o matemática.
4. Pensamiento lateral y acertijos: ¿Porqué tenemos que pensar "de frente" a la hora de enfocar los problemas de lógica o de matemática en general?. ¿Es el camino más fácil el correcto en el enfoque del cualquier problema?. El pensamiento lateral trata de encontrar soluciones imaginativas, distintas, que se apartan del clásico enfoque "de frente" de cualquier problema cotidiano. Esto se manifiesta en los llamados "acertijos", en donde la solución, en general, no es precisamente aquella que más se "espera"
referencias
http://www.scribd.com/doc/5912329/Pensamiento-Lateral-y-Acertijos-Carlos-Chinea
3 comentarios:
gracias por el aporte descargado ok
La Mejor Pagina de Libros gratis
La televisión es el espejo donde se refleja la derrota de todo nuestro sistema cultural.
Gracias
Publicar un comentario